Película de nacionalidad estadounidense y
perteneciente al cine mudo,además de ser una comedia cargada de críticas
sociales, fue dirigida por Charles Chaplin. Fue estrenada el 26 de junio de
1925. Charles Chaplin tiene otras
películas sobresalientes, ya sean anteriores a esta como A busy
day (1914) ,The fireman (1916),The Kid
(1921) o Pay Day (1922); o
posteriores como The circus (1927).Destacan
en estas obras actores y actrices como
Edna Purviance, Jackie Coogan,Leo Blanco, Bud Jaminson o Albert Austin. En esta película en concreto
los actores y actrices que forman parte del elenco son Charlie Chaplin (El
hombrecillo), Mack Swain (Big Jim McKay), Tom Murray (Black Larsen), Henry
Bergman (Hank Curtis), Malcolm Waite (Jack Cameron) y Georgia Hale (Georgia). Fue
producida por Charles Chaplin Productions y tuvo un presupuesto de 950000$. En 1942 fue reestrenada en versión sonora, con un nuevo acompañamiento musical y
narración en off del propio Chaplin, y recibió dos nominaciones a los Premios Oscar: mejor sonido y mejor banda
sonora.
Este film cuenta con algunas de las más célebres escenas de la filmografía chaplineana: la
danza de los panecillos, Chaplin visto como una gallina por su compañero de
andanzas al momento de sufrir de inanición, y la casa balanceándose al borde
del precipicio. Solo por estas escenas es ya inolvidable.

Cerca de la cabaña, Big Jim ha encontrado oro, pero tiene que buscar refugio. La maldad de Larsen, la inocencia de Charlot, la bondad brutal de Big Jim no se perciben de otra manera que con sus gestos y movimientos. Cuando pasan los días el hambre hace estragos. Casi todo el mundo conoce la escena de la bota. Charlot la cocina como un chef de lujo, prepara la cena en dos platos bien servidos y se relame chupando los clavos, como si fueran los huesos de un pollo exquisito. Cuando el hambre arrecia llegan las alucinaciones. Charlot cree que Big Jim se ha comido al perro. La maestría está en mostrarnos lo que un personaje piensa, sin que diga nada. Big Jim ve a Charlot como un pollo inmenso y este tiene que escapar de su amigo.
La segunda parte relata la historia de amor en el pueblo minero. Y de nuevo bastan dos pinceladas visuales para mostrar una relación compleja. Charlot entra en la taberna y se enamora de la chica. Un hombre alto y guapo la corteja, pero ella sabe que no es sincero, por eso baila con el vagabundo. Charlot, lejos de lucirse, tiene que luchar contra unos pantalones que se le caen y todos los objetos llenos de vida que se empeñan en dejarle en mal lugar.
Sin oír una sola palabra, el espectador está dentro del juego y ha tomado un partido. Quiere que el vagabundo sinceramente enamorado, pero torpe, venza al guaperas sobrado, pero falso. Los dos pelean y un accidente hace que parezca que Charlot gana. Si en la primera parte hacía falta imaginación para mostrar el hambre de los mineros, ahora se trata de expresar, sólo con imágenes, el amor callado que el protagonista siente por la chica. Una foto bajo la almohada, una cita a la que ella falta, un sueño.
La tercera parte empieza con la vuelta a la cabaña y una última secuencia loca, la última prueba. La cabaña se desplaza hasta un acantilado y los dos protagonistas casi caen al vacío. Charlot confunde el balanceo con la resaca del alcohol. Más tarde los dos millonarios vuelven de Alaska en un crucero y Charlot posa para la prensa vestido de vagabundo. La muchacha lo encuentra y lo confunde con un polizonte asi que lo esconde. Finalmente el pequeño hombrecillo se vuelve rico y termina felizmente con Georgia.
Esta película es uno de los mejores trabajos de Charles Chaplin. Más que una comedia, el film es una tragedia con trazos humorísticos que crea un afligido camino de un extraño en un mundo hostil en busca de compañía, esperanza e ilusión.
Quizá sea
una remembranza desdramatizada, desde una perspectiva tierna y emotiva, de la
soledad y miseria que sufrió el propio autor en su niñez y adolescencia desde
una posición tierna y emotiva.
Chaplin presenta a su personaje, un vagabundo del que no conocemos su nombre ni su pasado, un hombrecillo de buena voluntad con comportamientos bufonescos que nunca pierde la dignidad. En plena fiebre del oro se ha trasladado a Alaska para probar fortuna en sus fríos territorios con el propósito de encontrar una mina. Deambulando por sus montañas nevadas y populosas ciudades conocerá nuevas amistades y terminará enamorándose.
Chaplin presenta a su personaje, un vagabundo del que no conocemos su nombre ni su pasado, un hombrecillo de buena voluntad con comportamientos bufonescos que nunca pierde la dignidad. En plena fiebre del oro se ha trasladado a Alaska para probar fortuna en sus fríos territorios con el propósito de encontrar una mina. Deambulando por sus montañas nevadas y populosas ciudades conocerá nuevas amistades y terminará enamorándose.
Si el
trasfondo ideológico lleno de humanidad está enriquecido por su maestría en
configurar diversas y poéticas emociones, la forma de expresarlas resulta
extraordinaria con una imaginativa construcción de gags y excelentes
interpretaciones. La danza de los panecillos, la cena del día de acción de gracias en donde se come su propia bota, el desvarío imaginativo de su compañero que lo convierte en un gigante pollo o la cabaña al borde del precipicio son algunos ejemplos de su facilidad para ofrecer inolvidables momentos de humor en situaciones vitales fatalmente adversas.
Los personajes que forman parte de la pelicula son Charlie
Chaplin (El hombrecillo) que es un tipo muy simple y un poco torpe, pero que
gracias a su torpeza y su forma de ser
es lo que hace que la película tenga humor, Mack Swain (Big Jim McKay) aunque
sea el amigo de Charlot para él lo más importante es el dinero, Tom Murray
(Black Larsen) es un tipo de mal carácter y peligroso, Henry Bergman (Hank
Curtis), Malcolm Waite (Jack Cameron)que es el novio que tenía Georgia y que
se burlaba de Charlot por cómo era. Y Georgia Hale (Georgia) que es una mujer
que actúa como bailarina en el salón de bailes y que aunque al principio se
burle de Charlot por la impresión que da, al final se acaba enamorando de él.
Durante toda
la película Charles Chaplin quiso reflejar la superioridad de unos sobre
otros y las desigualdades sociales de la época. Se pueden considerar a personajes “buenos” a Charlot, Georgia y a Big
Jim, y“malos” a Larsen y los hombres que están en contra de Charlot.
|

Los planos que
predominan durante toda la película son: Plano General, Plano Americano, Primer
Plano y Plano medio.
El primer plano y el plano detalle son frecuentes en las escenas en lasque aparece Charlot con Georgia, los personajes son enfocados directamente a la cara.
Lo que
predomina durante toda la película es la cámara fija, sin la utilización de un
ángulo fijo
Los
movimientos de cámara no aparecen, más bien son cortes que se van enlazando
unos con otros.
Los trucos más
utilizados durante la película son escenarios falsos, efectos ópticos por las
diferentes posiciones de la cámara.
El sonido
anima el largometraje, le da ritmo a las secuencias y emocional espectador y
los diálogos narrados son escasos, solo explican un poco el hilo argumentativo.
Podríamos
citar por ejemplo la escena en la que Big Jim y Charlot se comen una bota,
y Charlot se tiene que comer por obligación de Big Jim la parte de la suela con
púas. Otra escena que podríamos citar es cuando la cabaña está al borde de un
precipicio y es Big Jim el que se pone a hombros de Charlot para salir
él primero. En situaciones dramáticas como la aparición de un oso en la
cabaña, el humor está presente, tanto que sirve de contrapunto a esta
escena dramática. Destacan también dos momentos que, a diferencia del resto de la película, no son
cómicos que son cuando Larsen es disparado y asesinado y cuando Georgia
descubre lo que realmente Charlot siente por ella.
En mi opinión esta
es una película bellísima, llena de momentos inolvidables (el baile de Charlot
con los panecillos es realmente entrañable); con momentos en los que se antoja
difícil no dejar escapar alguna que otra lagrima, como cuando el protagonista
se queda solo en Nochevieja;
Es una película divertida, llena de enredos, situaciones disparatadas,
traspiés, malos entendidos y amor. Chaplin dijo con frecuencia
que deseaba ser recordado por esta película, en la que se
conjuga las principales inquietudes artísticas y temáticas de su cine. Un film
que puede ser considerado como menor dentro de la filmografía del gigante
londinense, sobre todo si la comparamos con obras del calado de El Gran Dictador o Tiempos Modernos, pero que representa a la perfección el tipo de cine amable
y familiar que deseaba transmitir Chaplin con sus película.